Muchos se preguntan ¿Cómo hacer la metodología de un TFG o TFM? Esto es uno de los aspectos más importantes de un TFG (Trabajo Final de Grado) o TFM (Trabajo Final de Máster), porque supone la definición tanto del enfoque, como de los procedimientos que debes seguir a la hora de concretar tus objetivos de investigación.
A continuación, te presentamos una serie de consejos para que elabores la mejor metodología TFG, a través de una serie de consejos y ejemplos de fácil comprensión, con la que podrás consolidar esta sección de forma precisa y profesional, ya que este contenido aclarará tus dudas y, al mismo tiempo, te permitirá realizar este proceso con rapidez.
Hablar de la metodología TFG es explicar la forma en que desarrollarás la investigación académica, lo que obliga a expresar las ideas de manera clara y concisa, justificando las decisiones a tomar en relación a los métodos a emplear para tal fin.
Esto te ayudará no solamente describirás lo que harás, sino las razones por las que desarrollarás el trabajo académico de esta manera, siendo de suma importancia para demostrar que cuentas con un plan correctamente estructurado, con el que podrás responder a la hipótesis de la investigación, o para la resolución del problema que se ha planteado.
Un ejemplo puede ser: Si el TFG a realizar trata acerca del impacto del marketing digital en el marco de una pequeña o mediana empresa, la metodología que se empleará debe indicar si serán realizados análisis de datos, así como encuestas y entrevistas, así como comentar los motivos por los que estos métodos son los más convenientes.
Un ejemplo de la metodología TFG puede ser el siguiente:
Si el TFG a realizar consiste en el análisis del nivel de satisfacción de los estudiantes con el servicio de clases online prestado por una institución universitaria, se podría usar la investigación cualitativa como un instrumento de metodología tfg. Esta podría estar conformada por los siguientes elementos:
Con este ejemplo se puede demostrar la importancia en cuanto a que la metodología tfg debe ser planteada de una forma muy específica, al detallar el tipo de investigación, los instrumentos con la que está se realizará, y la justificación para indicar que tanto la manera en que se hará la investigación, así como los instrumentos que se emplearán con este propósito, son los más adecuados.
Es sumamente importante preguntarse esto: ¿Cómo hacer la metodología de un tfg? Esto implica un proceso para su redacción, que consta de una serie de pasos que aquí te presentamos:
La decisión a tomar en cuanto a la metodología que se usará para realizar el TFG, debe tener un respaldo sobre una razón lógica que conecte con los objetivos a alcanzar mediante esta investigación académica, usando para ello un lenguaje claro, sin tecnicismos que no sean pertinentes, ya que la metodología debe ser comprensible para cualquier persona, independientemente que conozca el tema, o que lo desconozca.
¿Para qué sirve la metodología de un TFG? Esta va más allá de una descripción técnica, sino una oportunidad para la demostración que la investigación a realizar no solo está bien planificada, sino que es sumamente rigurosa. Al respecto, debemos considerar los siguientes elementos:
Es pertinente evitar ser muy genérico al momento de explicar la metodología tfg, por lo que, si mencionarás que se usarán encuestas, debes especificar el tipo o clase de preguntas, así como la población objetivo o target, evitando así perder credibilidad.
Son diversas las metodologías tfg que pueden ser aplicadas en el marco de una investigación académica de esta índole, lo que dependerá de los objetivos a alcanzar con este trabajo. Algunas de estas son:
Saber lo que es la metodología en un TFG, es describir la forma en que harás tu investigación, detallando los métodos, técnicas y procedimientos a emplear, para que logres responder a cabalidad, todas las preguntas relacionadas con la investigación, o para alcanzar los objetivos planteados con el TFG.
De esta forma se logra una mayor validación para la investigación, dando a entender que el TFG se ha realizado de una manera rigurosa y, por ende, es confiable.
Además, sirve para orientar al lector, explicando como pudiste llegar a los resultados obtenidos, después de desarrollar todo el proceso de investigación, lo que permitirá que otros investigadores puedan hacer una réplica de tu estudio.
Por estos motivos, es necesario que la metodología permanezca alineada con lo que desees lograr mediante el TFG.
El Apartado metodología TFG se debe estructurar en sub-secciones, para tener una mayor claridad en la información presentada. Por lo general, la estructura está conformada de la siguiente manera:
Introducción al apartado: Con el que se explica de forma breve lo que será abordado en la metodología y la importancia correspondiente.
Enfoque metodológico: Sirve para describir si es cuantitativo, mixto o cualitativo, aparte que te permite justificar la elección de la metodología tfg.
Población y muestra: Define quienes son los que participarán y la forma en que serán seleccionados.
Instrumentos de recolección de datos: Detalla las herramientas a utilizar para obtener la información, como las entrevistas o las encuestas.
Procedimiento: Consiste en una explicación paso a paso desde la recolección hasta el análisis de la información obtenida.
Limitaciones: Reconoce posibles debilidades, así como la forma en que estas pueden ser subsanadas.
En conclusión, para la elaboración de la metodología tfg es necesaria la planificación adecuada, y siguiendo todas estas recomendaciones, podrás crear una serie de elementos sólidos que refuercen la calidad de la investigación realizada, procurando su alineación con los objetivos planteados y, simultáneamente, redactar de manera clara y concisa.